El Salón del Cómic de València 2025 vuelve a convertir la ciudad en un punto de encuentro para los amantes del cómic, reuniendo a grandes autores, editoriales y actividades relacionadas con el noveno arte. Pero, más allá de las firmas y las charlas, uno de los grandes atractivos del evento será su cuidada selección de exposiciones. Este año, los visitantes podrán sumergirse en un recorrido que abarca desde los orígenes del cómic hasta la actualidad, explorando su riqueza cultural y artística a través de diversas muestras que conectan con autores de todo el mundo.
Del 28 de febrero al 2 de marzo, Feria Valencia acogerá una serie de exposiciones que trazarán un viaje desde los pioneros del cómic en Estados Unidos hasta la producción contemporánea en lugares como Japón, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Brasil y Valencia. Una oportunidad única para descubrir cómo se ha desarrollado este lenguaje en diferentes contextos culturales y cómo sigue evolucionando en el siglo XXI.
Clásicos que marcaron la historia del cómic
Para los apasionados del cómic clásico, la exposición «Clásicos del cómic: originales que hicieron historia» es una parada obligatoria. Comisariada por Jaume Vaquer y producida por el Área de Cultura de la Diputación de Valencia, esta muestra reúne páginas originales de algunos de los autores más influyentes de la historia del medio.
Desde la maestría narrativa de Harold Foster (Príncipe Valiente) y el trazo elegante de Alex Raymond (Flash Gordon), hasta la expresividad de Charles Schulz (Peanuts) y la creatividad de George Herriman (Krazy Kat), esta exposición permite apreciar el trabajo de los grandes pioneros del cómic. Un recorrido imprescindible para comprender cómo estos autores sentaron las bases del medio y su influencia sigue vigente en la actualidad.
Núria Tamarit: talento valenciano en viñetas
El Salón también reserva un espacio para el talento local con la exposición individual de Núria Tamarit, una de las autoras más destacadas del cómic valenciano actual. La muestra, comisariada por Cristina Chumillas y producida por la Concejalía de Acción Cultural del Ajuntament de València, ofrece un repaso a su trayectoria con originales e impresiones de obras como Dos monedas, Giganta y Loba boreal.
Además, los asistentes podrán disfrutar de un adelanto exclusivo de su próximo trabajo, Kalima. El estilo de Tamarit se caracteriza por una gran expresividad y una paleta de colores vibrante, abordando en sus obras temáticas como el feminismo y el medioambiente. Esta exposición es una excelente oportunidad para descubrir de cerca el proceso creativo de una de las autoras con mayor proyección del panorama actual.
La fuerza del cómic en Marruecos: Zainab Fasiki
Desde Marruecos llega la obra de Zainab Fasiki, una artista que ha sabido combinar tradición e innovación en su trabajo. En colaboración con AECID, su exposición recoge reproducciones de algunas de sus publicaciones más emblemáticas, además de ofrecer un adelanto de Madame Haram, su próxima obra inspirada en una historia real.
Fasiki utiliza el cómic como una herramienta de reivindicación, explorando la identidad femenina y la representación del cuerpo. A través de su trazo, la artista desafía los tabúes y reivindica la libertad de expresión y la igualdad de género en su país. Esta exposición es una oportunidad para acercarse a la riqueza visual y conceptual de su arte, donde la figura femenina adquiere un papel central.
Guinea Ecuatorial y su nueva voz en el cómic
El Salón del Cómic de València 2025 acoge por primera vez en España la obra del artista ecuatoguineano Eusebio Nsué Nsué. Su exposición destaca por su estilo detallado y dinámico, en el que confluyen influencias del manga japonés y de los grandes maestros de la ilustración occidental.
Nsué ha llamado la atención internacionalmente por su participación en la novela gráfica Los Nadie, donde demuestra su capacidad para narrar historias de forma visualmente impactante. En colaboración con AECID, esta muestra permitirá descubrir a un autor en plena evolución, cuyo trabajo refleja un equilibrio entre la tradición gráfica africana y referencias globales.
Marcelo D’Salete y la memoria de Brasil en viñetas
Desde Brasil, el historietista Marcelo D’Salete presentará una exposición centrada en su trabajo gráfico y en su aproximación a la historia a través del cómic. Con títulos como Cumbe, Angola Janga y Mukanda Tiodora, su obra se ha especializado en recuperar la memoria de la esclavitud en Brasil y la resistencia de las comunidades afrodescendientes.
Su dominio del blanco y negro, su detallado trazo y su sensibilidad narrativa convierten su trabajo en una referencia del cómic contemporáneo. Esta exposición, realizada en colaboración con AECID, demuestra el poder del cómic como herramienta para la reconstrucción histórica y la denuncia social.
El manga español y su expansión internacional
El fenómeno del manga también tendrá su espacio en el Salón con la exposición «Más allá de Japón. Nuevos talentos del manga nacional». En ella se podrá conocer el trabajo de tres mangakas españoles que están ganando reconocimiento dentro y fuera del país: Eva Viedma XGREEN, Alba Cardona y Carlos Moreno.
Sus obras reflejan cómo el manga se ha convertido en un lenguaje global, adaptado por autores de diferentes culturas sin perder su esencia. Esta exposición muestra la evolución del género en España y cómo los nuevos talentos han sabido aportar su visión personal a un estilo de narración con millones de seguidores en todo el mundo.
Japón según Croqueta y Empanadilla
Por último, el Salón del Cómic de València 2025 contará con una exposición basada en la nueva obra de Ana Oncina, Croqueta y Empanadilla en Japón (Editorial Planeta, 2024). Organizada por el Salón y Escola Joso, en colaboración con la autora, esta muestra ofrece una divertida inmersión en el viaje de estos entrañables personajes al país nipón.
Concebida como una original guía de viaje en formato cómic, la exposición permite a los visitantes recorrer con humor y ternura la experiencia de Croqueta y Empanadilla en Japón, con situaciones cotidianas y referencias culturales que harán las delicias de los fans de la autora.
Un viaje por el mundo a través del cómic
El Salón del Cómic de València 2025 reafirma su apuesta por el cómic como arte y cultura, ofreciendo un recorrido único por la diversidad del medio. Desde los grandes clásicos hasta las voces más innovadoras de la actualidad, las exposiciones del Salón permiten a los visitantes explorar diferentes sensibilidades, descubrir nuevas narrativas y viajar a través de la viñeta a rincones de todo el mundo.
Un evento imprescindible para quienes disfrutan del cómic en todas sus formas y quieren conocer de cerca a los autores y las historias que están marcando el presente y el futuro del medio.